14 nov 2007

EVENTOS DE PSICOLOGÍA


Presentamos a continuación los eventos que se van a desarrollar en la ciudad de San Juan de Pasto de las facultades de Psicología que celebran el día del Psicólogo







I. U. Cesmag

12 nov 2007

ESPACIO FORO - MESA DE LECTURA - Noviembre 13/07

IMPORTANTE:
Por esta semana se cambia la mesa de lectura de lunes 12 de Noviembre a martes 13 de Noviembre de 2007, por motivo de lunes festivo...


11 nov 2007

NOTICIAS FORO - Noviembre 11/07



Noviembre 11 de 2007


Estimados Amigos:

Tenemos el orgullo de presentar dos nuevos miembros de la Asociación Foro de Psicoanálisis Lacaniano de Pasto (AFPLP) aceptados en el transcurso del presente mes. Orgullo para nuestra ciudad y para el crecimiento de la Institución que le “conviene al Psicoanálisis” y a su transmisión.

Nuestros nuevos miembros son:


· Alexander Ponce

· Miguel Ángel de la Cruz

Recuerda que si deseas entrar al Foro como miembro, solamente nos debes manifestar tu deseo claro de pertenecer al Foro o enviar un E-mail al correo del Foro de Psicoanálisis Lacaniano de Pasto (AFPLP) con la misma finalidad y disfrutar de los muchos beneficios que tenemos preparados para los que deseen pertenecer a nuestra Asociación.


“Pertenecer al Foro no es una opción…

Es un deber ético.”

(John Jairo Ortiz, Presidente Foro (AFPLP)

4 nov 2007

SEMINARIO "LA FORMACIÓN DEL PSICOANALISTA"



La Asociación Foro invita a profesionales y estudiantes de psicología con orientación psicoanalítica a participar del seminario “La Formación del Psicoanalista” cuyo propósito es informar a quienes desconocen el proceso de la formación del analista, así como invitar a ser parte de este proceso mediante la pertenencia y pertinencia de estar inscrito dentro de una institucionalidad creada por Jacques Lacan a partir de la creación de su escuela en 1964. En este evento se abordarán diferentes temas, entre los cuales se encuentran los límites y dificultades la transmisión del psicoanálisis en la universidad tanto en su teoría como en su práctica. Por lo tanto esperamos su participación ya que el conocimiento de este proceso, así como formar parte de él, no representa una obligatoriedad, pero sí una posición ética en nuestra formación.

Fecha: Viernes 9 de noviembre
Lugar: Universidad de Nariño - Sede Torobajo - Auditorio de Derecho
Hora: Inicio 8 de la mañana


Programación

8:00: Historia de la Internacional de Foros (IF) - John Jairo Ortiz
9:00: Dificultades de la Transmisión del Psicoanálisis en la Universidad - Germán Benavides
10:00: La Ética del Analista - Esteban Ruiz M.
11:00: Pertinencia del Foro (AFPLP) en la ciudad - Luis C. Rosero

¡Entrada Gratuita!

Más información:

300 777 23 94 – 316 566 66 97

ESPACIO FORO - MESA DE LECTURA - Noviembre 6/07

IMPORTANTE: Por esta semana se cambia la mesa de lectura de lunes 5 de Noviembre a martes 6 de Noviembre de 2007, por motivo de lunes festivo...


ESPACIO FORO - PRESENTACIÓN DE CASO 2007



La Asociación Foro en su interés por fomentar y crear espacios para la discusión y transmisión de la enseñanza de Sigmund Freud y Jacques Lacan, entre otros teóricos, abre un nuevo espacio para abordar desde la teoría psicoanalítica diferentes casos clínicos abiertos al análisis e interpretación comentados por varios exponentes. Así mismo, se cuenta con la opinión y mirada de cada asistente.


Por lo tanto se invita a participar de manera libre y abierta del Espacio Foro—Presentación de Caso.


Fecha: Todos los Miércoles
Lugar: Universidad de Nariño—Sede Torobajo, Bloque 3—Aula 106Hora: 5:30 p. m.

ESPACIO FORO - MESA DE LECTURA


ESPACIO FORO, UN ESPACIO DE ENCUENTRO

Hemos pensado el Foro, en sus nuevas dimensiones, con espacios diferentes donde podamos interactuar y seguir estudiando el psicoanálisis, saber del alma, conjuntamente tanto los miembros del Foro como personas que quieran pertenecer al él, ya sea con nombre propio o asistiendo a estos eventos pequeños que realizaremos con una frecuencia semanal, todos los lunes, a la misma hora y en el mismo lugar.
Cada momento del espacio Foro, del encuentro que queremos sostener con ustedes, será pensado por su expositor reinventando las maneras del psicoanálisis con la creatividad y el ingenio de cada uno. Es necesario decir que pensamos que no solamente el espacio estaría realizado por cada miembro del Foro, sino que también abriremos la posibilidad de que personas que nos acompañen puedan también dirigir este espacio pensado por el Foro sin distinción entre miembros y participantes externos al mismo.

Esperamos nos acompañen todas las semanas a partir del lunes 3 de septiembre y de ahí en adelante todos los lunes a partir de las 6 de la tarde en las instalaciones de la Universidad de Nariño bloque 3 aula 105.

Más información en nuestro Blog:

Les recordamos que la semana que tenga lunes festivo, moveremos nuestra mesa de lectura al martes sin cambiar ninguna de las demás caracterísiticas.
Atentamente
Esteban Ruiz Moreno
Secretario y Coordinador Internet Foro (AFPLP)

23 oct 2007

SEMINARIO "LA FORMACIÓN DEL PSICOANALISTA"



La Asociación Foro invita a profesionales y estudiantes de psicología con orientación psicoanalítica a participar del seminario “La Formación del Psicoanalista” cuyo propósito es informar a quienes desconocen el proceso de la formación del analista, así como invitar a ser parte de este proceso mediante la pertenencia y pertinencia de estar inscrito dentro de una institucionalidad creada por Jacques Lacan a partir de la creación de su escuela en 1964. En este evento se abordarán diferentes temas, entre los cuales se encuentran los límites y dificultades la transmisión del psicoanálisis en la universidad tanto en su teoría como en su práctica. Por lo tanto esperamos su participación ya que el conocimiento de este proceso, así como formar parte de él, no representa una obligatoriedad, pero sí una posición ética en nuestra formación.

Fecha: Viernes 9 de noviembre
Lugar: Universidad de Nariño - Sede Torobajo - Auditorio de Derecho
Hora:
8 de la mañana

Programación
8:00: Historia de la Internacional de Foros (IF) - John Jairo Ortiz
9:00: Dificultades de la Transmisión del Psicoanálisis en la Universidad - Germán Benavides
10:00: La Ética del Analista - Esteban Ruiz
11:00: Pertinencia del Foro (AFPLP) en la ciudad - Luis C. Rosero
Entrada Gratuita

Más información:
300 777 23 94 – 316 566 66 97

ESPACIO FORO - Octubre 30 de 2007

IMPORTANTE: Solamente por esta semana se cambia la mesa de lectura de lunes 29 de Octubre a martes 30 de Octubre de 2007


16 oct 2007

PROBLEMAS FUNDAMENTALES DEL PSICOANÁLISIS EN LA ÉPOCA ACTUAL - PRESEMINARIO



Asociación Foro de Psicoanálisis Lacaniano de Pasto (AFPLP)
Invita al evento Pre - Seminario "La Formación del Psicoanalista":



"PROBLEMAS FUNDAMENTALES DEL PSICOANÁLISIS EN LA ÉPOCA ACTUAL"

Fecha: Martes 23 de Octubre
Hora: 6 p. m.
Lugar: Universidad de Nariño - Sede Torobajo, Sala de Terapia


Más Info: http://foropasto.blogspot.com - 316 566 6697


ESPACIO FORO - CONVERSATORIO

15 oct 2007

PROBLEMAS FUNDAMENTALES DEL PSICOANÁLISIS EN LA ÉPOCA ACTUAL - PRESEMINARIO



Asociación Foro de Psicoanálisis Lacaniano de Pasto (AFPLP)
Invita al evento Pre - Seminario "La Formación del Psicoanalista":


"PROBLEMAS FUNDAMENTALES DEL PSICOANÁLISIS EN LA ÉPOCA ACTUAL"


Fecha: Martes 16 de Octubre
Hora: 6 p. m.
Lugar: Universidad de Nariño - Sede Torobajo, Sala de Terapia


Más Info: http://foropasto.blogspot.com - 316 566 6697


ESPACIO FORO - CONVERSATORIO

11 oct 2007

NOTICIAS FORO - Octubre 11/07

Estimados Amigos:





Tenemos el orgullo de presentar dos nuevos miembros de la Asociación Foro de Psicoanálisis Lacaniano de Pasto (AFPLP) aceptados en el transcurso de la semana. Orgullo para nuestra ciudad y para el crecimiento de la Institución que le “conviene al Psicoanálisis” y a su transmisión.

Nuestros nuevos miembros son:

Carlos Timarán

Esteban Villota


Recuerda que si deseas entrar al Foro como miembro, solamente nos debes manifestar tu deseo claro de pertenecer al Foro o enviar un E-mail al correo del Foro de Psicoanálisis Lacaniano de Pasto (AFPLP) (foropasto@gmail.com o foropasto@yahoo.com) con la misma finalidad y disfrutar de los muchos beneficios que tenemos preparados para los que deseen pertenecer a nuestra Asociación.






“Pertenecer al Foro no es una opción…

Es un deber ético.”

(John Jairo Ortiz, Presidente Foro (AFPLP)

7 oct 2007

NOTICIAS FORO - Octubre 7/07

Se comunica a todos los miembros de la Asociación Foro de Psicoanálisis Lacaniano de Pasto (AFPLP) que se realizará la Asamblea General Ordinaria con el fin de tratar los temas que venimos trabajando con base en la Institución que le conviene al psicoanálisis.
También realizaremos la presentación de nuestros nuevos miembros: Marcela Cerón y Sandra Saltarén.

Día: Jueves 11 de octubre de 2007.Lugar: Universidad de Nariño – Sede Torobajo
Aula 106 – bloque 3 (Ciencias Humanas).
Hora: 6:00 p. m.

La asistencia a Asambleas Generales es de carácter obligatorio. ¡Los esperamos!



16 sept 2007

NOTICIAS FORO - Septiembre 16 de 2007

Estimados Amigos:


Tenemos el orgullo de presentar dos nuevos miembros de la Asociación Foro de Psicoanálisis Lacaniano de Pasto (AFPLP) aceptados en el transcurso de la semana pasada. Orgullo para nuestra ciudad y para el crecimiento de la Institución que le “conviene al Psicoanálisis” y a su transmisión.

Nuestros nuevos miembros son:


  • Ecni Marcela Cerón Cortes

  • Sandra Victoria López Saltarén

Recuerda que si deseas entrar al Foro como miembro, solamente nos debes manifestar tu deseo claro de pertenecer al Foro o enviar un E-mail al correo del Foro de Psicoanálisis Lacaniano de Pasto (foropasto@yahoo.com o foropasto@gmail.com) con la misma finalidad y disfrutar de los muchos beneficios que tenemos preparados para los que deseen pertenecer a nuestra Asociación.



“Pertenecer al Foro no es una opción…

Es un deber ético.”

(John Jairo Ortiz, Presidente Foro (AFPLP)



------------------------------------------------------------------

8 jun 2007

Clinica con Niños


ASOCIACIÓN FORO DE PSICOANÁLISIS LACANIANO DE PASTO
DEBATES CLÍNICOS
«PARTICULARIDADES EN LA CLÍNICA CON NIÑOS:
Psicoanálisis, Clínica con Niños y Práctica Hospitalaria»

PRESENTACIÓN
¿Hay alguna regla común entre el tratamiento que el psicoanalista propone a la demanda que un sujeto le dirige y la respuesta que quienes sostienen su práctica desde el psicoanálisis pueden ofertar en ese territorio, entre cruzado de demandas, semblantes, supuestos saberes y amos, que constituye una institución hospitalaria? ¿Qué la hace particular, si lo fuera, si dicha demanda recae sobre un niño y proviene de la institución misma, de sus padres o de otros terceros? ¿Qué alcances y limitaciones de este accionar provocan a dar cuenta de su eventual pertinencia en los términos que el propio psicoanálisis ha elaborado para fundarse como practica y como doctrina? Se pretende con este Ciclo, un recorrido, “como un” retornar, dar “otra vuelta” sobre la clínica misma; Intentando recuperar la dimensión práctica que la enseñanza del psicoanálisis tiene. Dejando patente que es via reggia para su transmisión y permitiendo aclarar que es la clínica misma la que engendra la teoría, en este caso, una teoría que es clínica en sí misma y que no es independiente de su práctica. Serán las viñetas clínicas la herramienta que pretenderá alcanzar este fin. Se invita a todos los interesados por el psicoanálisis, cualquiera que sea su formación o condición, a acercarse y participar en este espacio. El Ciclo se desarrollará los MIÉRCOLES 25 de Abril, 9 y 23 de Mayo del 2007 a las 6:15 p.m. en la SALA DE TERAPIA GRUPAL, Departamento de Psicología, Universidad de Nariño, Sede Torobajo. Se pide puntual asistencia. La actividad es de ingreso libre y gratuito.


¡Están todos invitados!


Mayor información: E-mail:
foropasto@yahoo.com

7 jun 2007

"Sexualidad Humana, reflexiones desde la Filosofía y el Psicoanálisis"



"Sexualidad Humana, reflexiones desde la Filosofía y el Psicoanálisis"
Este evento fue llevado a cabo el mes de Marzo del año 2007 en las instalaciones del Colegio Nuestra Señora de la Esperanza - Filipense en la ciudad de San Juan de Pasto, Nariño - Colombia.
Estamos totalmente convencidos de que el lazo social se encuentra anudando el qué hacer del psicoanalista, por esto miramos con suprema conveniencia tender lazos interdisciplinarios en medio del contexto actual, en medio del saber del psicoanálisis que junto a los otros saberes no debe quedarse enmarañado, encriptado en sus decires y en sus concepciones, sino mas bien poder dar cuenta de su razón de ser y construir junto, con y a través de los demás, nuevas teorizaciones en la modernidad que den cuenta de la actualidad del Psicoanálisis. En este caso, en "la otra escena" de lo interdisciplinario tuvimos como protagonista a la Filosofía de la mano de la Comunidad de Indagación Filosófica del Colegio Filipense (CIPF)...




En este gran evento contamos con la presencia gratísima de las estudiantes del colegio Filipense de los grados 10º y 11 y no solamente con eso, participaron con sus ponencias los grupos de Indagación Filosófica del Colegio (CIPF) y con el escrito de la Profesora Adriana Albornoz. Contamos también con la presencia de algunos estudiantes del Programa de Psicología de la I. U. Cesmag y de algunos miembros del Foro de Psicoanálisis Lacaniano de Pasto (AFPLP) y algunos asistentes externos.


La mística fue creada por las palabras de Óscar Garzón Almeyda (Miembro Foro AFPLP) con "Mujer y Sexualidad"; seguido de la Profesora Adriana Albornoz con "La Historia de la Sexualidad desde Focault"; posteriormente Esteban Ruiz Moreno (Miembro Foro AFPLP) con la intervención "Enfermos de Amor"; luego "La Sexualidad no es Maternidad" a cargo de la Comunidad de indagación Filosófica del Colegio Filipense (CIPF) de Décimo grado "QUETZALCOALTH"; "El Amor y la Sexualidad" a cargo de John Jairo Ortiz (Miembro Foro AFPLP); y por último la intervención "¿Sexualidad sin Alteridad?" por parte de la Comunidad de indagación Filosófica del Colegio Filipense (CIPF) de grado Once “QUETZALCOALTH”. Finalizamos diciendo que esta es apenas la primera de una serie de intervenciones construidas y encontradas a partir de la filosofía y el psicoanálisis...

¡Haz click aquí para ver un video de muestra!








Esperamos lo disfruten...



"Sexualidad Humana, Reflexiones desde la Filosofía y el Psicoanálisis"


COLEGIO FILIPENSE
"NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA" 

COMUNIDAD DE INDAGACIÓN FILOSÓFICA “QUETZALCOALTH”
GRADO DÉCIMO

SEXUALIDAD NO ES MATERNIDAD

INTRODUCCIÓN

Vivimos en una sociedad que acepta intelectualmente los valores de igualdad, libertad y autonomía, que explícita o tácitamente están plasmados en la Constitución Política de la República. Sin embargo, no se han traducido aún en comportamientos y políticas congruentes con tales conceptos. Y la más viva prueba de ello la encontramos en el colegio y en nuestra propia casa, en la manera en que se siguen formando a los hombre y a las mujeres, cuestión que, si hacemos un análisis de fondo, determina la naturaleza misma del papel que juega la sexualidad en nuestro crecimiento integral como personas.

En un documento de investigación de la primera Comunidad de Indagación Filosófica del colegio Filipense, se lee que "Aunque se reconoce que las cosas están cambiando, un alto porcentaje de niñas y niños continúa aprendiendo, desde muy temprana edad, que "el mundo de la mujer es la casa y la casa del hombre es el mundo". De acuerdo con este guión socialmente determinado, los varones juegan a ver quién es el más fuerte y audaz, quién es el más hábil y valiente, el más capaz de desafiar las normas establecidas y salirse con la suya, el más hombre, el más conquistador de mujeres, por no decir de objetos sexuales. Es decir, aprenden a jugar a "ser hombres" y se supone que todo ello afianza la masculinidad tal como nuestra sociedad la percibe. A las niñas, por su lado, se les induce no a jugar a "ser mujeres" sino a jugar a "ser madres", y se les proveen los implementos necesarios (muñecas, ollitas y planchas diminutas) que les permiten desempeñar el papel que se les asigna para beneficio de la comunidad en su conjunto: el de amas de casa, esposas y madres", claro está, después de ser conquistadas y sometidas bajo el imperio codificador de los hombres. Cuando la mujer es vista como un objeto, por muy noble que posteriormente parezca su misión de ser madre procreadora y formadora, esposa fiel y noble, ningún sentimiento de amor, así se aparente, fue lo que se desencadenó en dicha relación sexual, en definitiva, aquí la sexualidad está vaciada de su verdadero contenido.

La cuestión no termina ahí, hoy en día vivimos en una cultura Light que han dañado las relaciones humanas y sexuales en todos los sentidos. Actualmente se habla más de uniones sentimentales que de amar, lo que suscita una confusión: se llama Amor a cualquier relación superficial y pasajera, siendo éste en realidad una serie sucesiva de pasajes psicológicos muy interesantes, es una especie de amor sin propiedad, lo que debería cambiarse, a través de la recuperación del término en un sentido teórico y práctico, es decir incluirlo en nuestra vida; y así restituir su profundidad y su misterio, comenzando por identificar y distinguir el amor del sexo, visto, eso sí, desde la dimensión de lo femenino.

A partir de los dos callejones sin salida anteriormente dichos surge la necesidad de hablar de este tema cuyo propósito es establecer que, en la sociedad que vivimos, la sexualidad es como un acróbata que trata de resistir en la cuerda floja mientras que, por un lado, es tirada por el deseo cultural imperante, es decir, el deseo de utilizar la sexualidad como instrumento de poder y sometimiento disfrazado de un hipócrita discurso de procreación y maternidad, el lobo vestido de oveja; y, por otro lado, jalonada por la fuerza de la cultura light (por contradictorio que parezca)y su discurso igualmente vacío y cosificador. A fin de llegar a la conclusión que el verdadero amor humano es un sentimiento que da a nuestra vida el sentido de búsqueda y el deseo de estar junto a otra persona, claro está, aceptándola en su absoluta diferencia y dignificándola substancialmente. Lo que inicialmente atrae es la apariencia física, la belleza que luego se torna psicológica y espiritual. En resumen el amor es ante todo lo que hace SER.

SEXUALIDAD Y SOCIEDAD

En el momento que la sociedad escucha la palabra sexo lamentablemente reduce el término a genitalidad, puesto que desde mucho antes la sexualidad ha sido enfocada solamente a una ley biológica. La sexualidad es más de lo que percibimos en primer momento. La sexualidad empieza desde que nacemos pero se manifiesta en si con los cambios físicos del cuerpo y en los cambios de la manera de pensar de cada ser humano, es por estas razones que la sociedad presenta prejuicios acerca de la sexualidad.

La sexualidad no es precisamente lo que nuestra sociedad manifiesta como el hecho de que un hombre tenga relaciones con una mujer, la sexualidad se refiere en si al ceñimiento, la dignidad, los pensamientos y los conceptos que cada persona tiene acerca del sexo. Podemos decir que nuestra sociedad a pesar de que ha ido progresando acerca de este tema todavía mantiene algunos prejuicios que hace que las nuevas generaciones no tengan un prefecto desarrollo acerca de la sexualidad, creemos que es importante para un mejor futuro que cada uno de los integrantes de las nuevas generaciones tengan un conocimiento muy profundo acerca de la sexualidad que permita que nuestra sociedad se desarrolle de mejor forma, pues si los jóvenes poseemos conocimiento de la sexualidad seremos más concientes de las prevenciones que debemos tomar antes de tener una relación sexual y lo que esto puede significar en una persona.

Por otro lado es necesario decir que la sociedad en la que vivimos es machista y, por estas razones, la sexualidad desde lo femenino es visto como algo menor, algo inferior de lo que solo se puede hacer uso cuando haga falta. Un claro ejemplo de esta discriminación hacia la mujer se puede ver en el caso de las prostitutas, que son juzgadas cruelmente por una sociedad que no tiene en cuenta sus razones, aunque no las justificamos, pero ¿por qué esta sociedad juzga a las prostitutas por tener un concepto del sexo como una ganancia de dinero o como un trabajo, y no juzga a los hombres que toman a estas mujeres a su servicio?. En nuestra opinión ellos tienen una idea más reducida acerca de la sexualidad pues los hombres simplemente buscan en mujeres que ejercen esta labor placer carnal, y el sexo no solamente implica eso, sino los sentimientos que alguien posee al realizar esta muestra de amor y la dignidad que alguien tiene cuando decide hacerlo.

Otro claro ejemplo de esto, y siendo consecuentes con el tema de las prostitutas, se puede ver, cuando alguna de estas mujeres quiere salir adelante de otra manera, pero la sociedad la juzga, marcándola de indigna; cerrando así todas sus oportunidades. Si un hombre está metido en este medio y por alguna razón desea salir, simplemente lo hace y la sociedad no lo marca, las mujeres que lo usaron lo mirarán libremente paseando y sus comentarios serán de admiración pues lo logro, se está superando. En cambio un hombre que utilizó a una mujer y la mira paseando libremente la juzgará por el simple hecho de que ya no la podrá tener, y sus comentarios será desagradables hacia ella.

Sin embargo también hay que resaltar que la mujer cada vez desempeña un papel más importante en la sociedad y por supuesto esto implica que acoja la sexualidad como el respeto de si misma, algo que se sustenta, no algo a lo que es sometida por un hombre o algo a lo que es sometida como un objeto. Mientras que el hombre, que es el que asume tener control y argumenta poder abrir más su campo de acción en la sociedad, mantiene una idea cerrada y androcéntirca de la sexualidad dejando que de esta sólo surja y sea válido el placer carnal.

En este orden de ideas podemos decir que en nuestra sociedad actual la mujer se encuentra en un papel notablemente desaventajado frente al hombre; el modo de pensar implantado por la tradición a través de los tiempos ha creado un estereotipo en el que la mujer no es más que un objeto sexual o la herramienta necesaria para hacer de la sexualidad el vehículo que, más allá de la pura genitalidad, y en el mejor de los casos (es decir, asumiendo que no solo existía lo corporal y genital, sino lo sentimental y espiritual), su única y noble meta sea esta: “la maternidad”. Al igual que en el sistema político, por muy democrático que así se considere, la mujer, en el ámbito de las relaciones sexuales, y en el sentido integral del término, se caracteriza por ser ese ente carente, no sólo de iniciativa, de creatividad y, por lo tanto, de autonomía de pensamiento y de acción, sino también de representatividad, es decir, carente de la capacidad para intervenir efectivamente, con su visión feminista, (a propósito muy incluyente, es decir que incluye los dos sexos, piensa en los dos y no en la hegemonía de uno) en la naturaleza y finalidad de toda relación sexual, un ente que no puede representarse a sí misma y hablar en nombre de la dignidad de su género. Así como en el disfraz democrático el pueblo no tiene voz propia, sino que esa voz es recogida, reinterpretada unidimensionalmente y transformada de acuerdo a los intereses del representante(democracia representativa), en las relaciones sexuales también la mujer no tiene voz ni opinión propia, también tienen un representante que decide todo y piensa por ella: El hombre; él establece las leyes de la dinámica de lo sexual a la que la mujer debe someterse.

SEXUALIDAD Y DEMOCRACIA

Sabemos que la democracia es un factor primordial en nuestra sociedad. No se limita netamente a los aspectos técnicos de la política sino también a diversos aspectos de la sociedad. En este momento buscaremos responder si desde el punto de vista político y democrático sexualidad es maternidad, enfatizando principalmente en el papel de la mujer. Tomando como punto de partida nuestro actual sistema de gobierno capitalista y altamente influenciado por el neoliberalismo podemos decir, acudiendo a su discurso moral, que lo ideal sería que la sexualidad de la mujer se encuentre ligada a la maternidad, o más directamente que su fin esté dirigido a esta, pues en nuestra sociedad actual son muy mal vistas acciones como homosexualidad, prostitución, u otra actividades similares que no conlleven al la mujer a un compromiso, que en cierta forma está implícito en su sexualidad. En cuanto a estos postulados nos referimos especialmente a la mujer ya que a pesar de que el machismo ha sido considerablemente reducido en los últimos años, aun vivimos en una sociedad en la que los hombres gozan de mayor impunidad e importancia que las mujeres en algunos aspectos, y, desde nuestro punto de vista, la sexualidad enfocada a la maternidad es uno de ellos. En la sociedad en general, abarcando el pensamiento tanto de hombres como de mujeres, es menos reprobada la sexualidad practicada de forma irresponsable y sin fin especifico alguno en hombres que en mujeres, e incluso en actividades como la prostitución los hombres no son fichados ni catalogados de igual manera que las mujeres, siendo que ambos están realizando la misma actividad.

Por otra parte es muy mal vista en la sociedad la relación entre dos mujeres u hombres, lo que es un claro indicio de que el prospecto planteado de sexualidad tiene como objetivo lograr una relación en la que se pueda lograr la concepción de un hijo de forma tal que se logre formar un núcleo familiar.

Dirigiendo nuestro punto de vista hacia tiempos remotos, también podemos darnos cuenta de que en las sociedades primitivas glorificaron la maternidad desde las primeras fases de su evolución por medio de distinto factores como símbolos, leyendas, entre otros, dando índicios directos de que, para la mayor parte de las sociedades desde sus inicios, la sexualidad se encuentra ligada a la maternidad. Incluso basándonos en actitudes como estas lo correcto sería que la actividad sexual no sea más que el medio para llegar a la maternidad. De Freud es bien sabido que el libido es la energía más fuerte de los seres humanos de tal modo que seria demasiado pretencioso designar al deseo sexual como un simple factor para llegar a la maternidad, no obstante en la sociedad las mujeres desde temprana edad han sido víctimas de una represión a su libido ya que observamos que en la historia de la humanidad, la maternidad siempre ha estado ligada al rol femenino que conlleva a actividades relacionadas con la reproducción y la crianza de los hijos. Tanto es así que, desde muy pequeña, la niña es preparada y educada para esta función y se le enseña que por medio de ella se dará origen a una nueva vida reprimiendo así parcial o totalmente su libido activo. Incluso, tomando el rol de la sexualidad en la mujer desde el punto de vista religioso, su sexualidad es simbolizada por una ambivalencia como es el caso de Eva y la virgen María y a pesar de que son casos totalmente opuestos apuntan a que una función primordial de la mujer: la concepción de hijos. Es algo difícil aceptar que la vida de ser madres este ligada al placer sexual según lo estipulado en nuestra sociedad, no obstante sería también erróneo ver a la mujer únicamente como un objeto sexual e inhibirla de la posibilidad de ser madre, argumentos que se explican claramente desde el punto de vista feminista.

EL AMOR EN EL FEMINISMO

Es importante resaltar que desde el comienzo de los tiempos, la mujer ha sido una insignia sexual más que una figura para amar.

No obstante, para muchos el amor se compone de caricias y muestras de afecto hacia su pareja, este tipo de demostraciones entrañables pueden ser en su mayoría dobleces que se realizan con el fin de obtener un designio propuesto desde el principio de la relación sentimental por la pareja implicada (hombre).

Es importante resaltar que, para una mujer, el amor se conforma de grandes aspiraciones y valores los cuales no sólo satisfacen sus deseos sexuales, sino, también colmen de alegría su corazón.

La naturaleza de la mujer hace de ella un símbolo para admirar, pues el gran amor que tiene hacia la vida, lo demuestra; amar no sólo es estar atada a un hombre, amar es amarse a si misma y demostrar la seguridad de su espíritu.

Sin embargo no hay que despotricar de la maternidad, especialmente cuando, si analizamos los casos particulares también es la mejor forma para demostrar el amor de una mujer, sea que en algunas ocasiones se evidencie como un deseo innato, o en otras, como una violación. Aún así lo que puede ser un problema al inicio, tras vivir y contemplar en su vientre una vida más, se convierte en el regalo más preciado que la vida y Dios le pudo haber regalado.

Seguir adelante frente a todos los grandes problemas que la vida le presente es amar, y la mujer es el gran ejemplo que el mundo puede brindar.

Cuando hablamos de amor, hacemos énfasis también en la protección, es decir, brindar amparo a quien más lo necesita sin importar que den a cambio, tener un corazón dispuesto a querer. Amar no sólo es hacer el amor, es sentir la satisfacción de haber cumplido los deseos más nobles que engrandecen la integralidad humana.

No se trata de comparar el amor del hombre con el de la mujer, sus metas son distintas; sin embargo es cierto que el hombre ama lo que desde el principio planea querer, la mujer ama lo que la vida le brinde; el hombre es un animal sexual, no sabe amar, sabe poseer, sabe como hacer para tener más y más. Lo triste de todo esto es que la mujer en muchos casos se deja utilizar, existen mujeres pro – machistas. El verdadero feminismo incluye a los hombres y a las mujeres, estar en contra de la igualdad de condiciones hombre - mujer, es estar a favor de la sociedad que argumenta que las mujeres buscaron lo que hoy el mundo les brinda: cosificación.

Nuestro contexto nos muestra que sexualidad no es maternidad como posibilidad, la única posibilidad es mostrar que sexualidad es posesión, sexualidad es una meta, el sexo es tu trofeo, hombres posesivos, animales, hombres que no son celosos por que quieren o aman, sino porque pierden sus bienes, porque pierden poder, porque pierden sexo, por que pierden orgullo ante otros hombres. Las mujeres no pierden lo que poseyeron, las mujeres pierden un amor, un sentimiento, pierden felicidad, y de que le sirven los sentimientos cuando son maltratadas y obligadas a abortar, cuando sexualidad ante los ojos de los hombres es maternidad. La mujer es un instrumento útil de procreación sin ideas. Pero qué se le va a ser todo esto es culpa de todas, culpa de la sensibilidad de amar, culpa de querer llegar, de querer hacer feliz a un hombre, culpa de sonreír por bobadas como flores, culpa de manejar una ingenuidad sicológica que se pude acabar, ni si quiera la fuerza nos hace diferentes, somos superiores, feministas pero con exclusión debería ser la solución, aprender a usar la razón no el corazón, si los hombres sólo usan los instintos disfrazados de razón y el deseo, usemos la cabeza frenémoslos, no nos dejemos guiar por el corazón.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Podríamos decir que el amor auténtico, es el que llena el corazón de la persona y que tiene como único objetivo el bien, del cual existen tres tipos: El útil (práctico), el agradable (placentero) y el moral (apunta a la mejor evolución del ser humano). La relación sexual sin amor auténtico busca un bien agradable y suscita al egoísmo, convirtiendo a una de las personas que conforman la pareja en un ególatra, causa por lo que se debería construir una nueva pedagogía del amor, partiendo de uno mismo y no del placer sexual antes que el amor.

El trato sexual indiscriminado aleja al hombre de la mujer, porque se produce un contacto superficial, trivial, débil e insignificante. La sexualidad sin amor auténtico conduce a un vacío gradual que desemboca en hastío, indiferencia y escepticismo, es decir, una actitud descomprometida en exceso.

Hoy existe una idolatría al sexo, está por todas partes, sin afectividad, un amor tratándose únicamente como una ruta divertida y traviesa, en la que se mezclan valores con la conquista, búsqueda del placer y el disfrute sin restricciones, por lo que el hombre se convence que el sexo y el amor significan lo mismo llevándolo a un punto de vista material y deshumanizado.

Con el pensamiento light como bandera aparece la pornografía que es todo lo contrario a la sexualidad verdadera, ya que frustra el auténtico progreso moral de la persona y conduce las relaciones entre el hombre y mujer a un trato de explotación.

Con la denominación "liberación sexual" se produjo una desinhibición total y el disfrute de todos los placeres corporales. La actividad sexual se ha convertido en un impulso incoercible e incontrolable, una obsesión y una dependencia de la que no es posible escapar. El sexo adicto acaba por no ver en los demás más que simples objetos como consecuencia de una conducta primaria.


BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:

· 25 Cuestiones sobre la orientación sexual. Unidad didáctica. Cómo tratar la orientación sexual en la enseñanza. Edita: El Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid. 2ª edición, Madrid, 2001.
· Alicia H. Puleo. MUJER, SEXUALIDAD Y MAL EN LA FILOSOFIA CONTEMPORÁNEA. Universidad de Valladolid. 2004.
BÉNÉTRIX, Marcela. El Hombre Ligth. En Monografía. Com. 1997.
Br. Robillard Hermin. Literatura y Sexualidad. Barcelona 2004. Monografías.com.
CABO DE DONET, Carina. Las Relaciones Ligth. Barcelona 2004. Monografías.com.
· ELIZO Julián Alonso, BRUGOS SALAS Valentín, GONZÁLEZ GARCÍA José Manuel, MONTENEGRO HERMIDA Manuel, El respeto a la diferencia por orientación sexual. Edita: Xente Gai Astur - "Xega". Gijón, 2002.
LIPOVETSKY, Guilles. La Tercera Mujer: Permanencia y Femenino.
· Marinoff, Lou. Más Platón y Menos Prozac. Ediciones Si Ne Qua Non. Barcelona. 2000.
MIYAREZ, Alicia. Feminismo y Democracia. Encuentro de la Mujer en Pequín año 2004. www.soyempresa.com
MONCRIEFF, Henry. El Saber de Que Aún No Somos Libres.
www.serbal.intic.meer.es/apartepeil/lasexualidad.requ.
· OCHOA Elena, VÁZQUEZ Carmelo, El libro de la sexualidad. Edita: El País, S.A. Madrid, 1992.

------------------------------------------------------

ENFERMOS DE AMOR




– ¿Te quedarías conmigo?

– ¿Quedarme contigo? ¿Para qué?
Míranos, ya estamos peleando.

– Pues, eso es lo que hacemos. Peleamos.
Tú me dices cuando soy un hijo de puta arrogante y yo te digo cuando eres una pesada insoportable. Lo cual eres 99% del tiempo.
No me importa insultarte. Me lo devuelves al instante y regresas a hacer la misma cagada.

– Entonces, ¿qué?

– Así que no será fácil, será difícil.
Y tendremos que echarle ganas cada día, pero quiero hacerlo, porque te quiero.
Quiero todo de ti, para siempre, tú y yo cada día...

Diálogo de despedida, Diario de una pasión.

Es posible que nos adentremos en una empresa imposible. No sé si también ustedes han tenido esa sensación de que el amor es lo más enigmático que hay en la vida de los seres humanos. Ese enigma que se entrama en lo más recóndito de nuestra existencia y que exige ser correspondido por la persona que es inspirado, por nuestro objeto de amor. Vamos a intentar pues, decir algo del amor porque nunca todo estará dicho, porque las palabras más hermosas o más macabras no alcanzan para decir las verdades más terribles de nuestra vida.

¿Se han enamorado alguna vez?
Lo pregunto porque hasta cierto punto de la vida pensamos que hemos tenido grandes amores, que hemos experimentado las mieles del triunfo más estremecedor que es poder experimentar el amor al lado de la persona que nos corresponde. Lo pregunto porque siempre nos hemos creído la ilusión del amor: creer que las primeras personas que queremos, que simplemente son depositarias de un cariño muy grande, son el amor de nuestra vida y que son insustituibles y si se van se nos va la vida con ellas. Lo pregunto porque creo que la mayoría del público es gente muy joven que probablemente no ha sentido ese tipo de amor del que quiero hablar aquí, el amor que enferma, el amor indecible.
Se preguntarán: ¿El amor enferma? Pues trataré de hablar de un amor que se vive como una enfermedad o como una tragedia perenne. Trato de hablar del amor que el sujeto experimenta como insustituible en tanto la persona a la que se le es destinado, un amor ante el cual caemos rendidos y ante el cual todas nuestras construcciones de la vida y todas nuestras significaciones se tambalean como frente al más grande terremoto en los cielos infinitos. Un temblor ineluctable que nos retorna los significantes que no podemos nombrar
[1] con simples palabras o con las más elaboradas frases, donde los significantes como la muerte, la sexualidad, el mismo amor son insignificables y donde retrocedemos nada más que con nuestro balbucear enternecido. Bien, vamos a tratar de decir algo sobre este tipo de amor sin importar si ya lo hemos experimentado, lo estemos experimentando o queramos hacernos ilusiones de él.

¿Quién no ha sentido que hay una persona que es insustituible? ¿Qué sin ella nuestra vida no es nada? ¿Que si esta persona se va, nada tiene sentido para seguir viviendo? ¿Qué ella lo es todo para nosotros como queremos ser todo para ella? ¿Que desde que la conocimos, hemos cambiado hasta hablar como ella, pensar como ella, sentir como ella?
Es posible que ustedes digan: “no es para tanto”, “no estamos tan enfermos... de amor”. Son preguntas que parecerían absurdas, pero que nos permitirán entender al sujeto que ama (el sujeto de amor) y al objeto amado (la persona que amamos, objeto de amor) y el giro que tenemos de esta concepción sujeto – objeto.

... Encontramos una persona, y esta es una característica fundamental: una y sólo una que llega a nuestra vida sin precedente alguno, de forma inaudita, insalvable. Una persona que ponga todo de cabeza. Es raro, porque hasta entonces sabíamos quiénes éramos, lo que nos gustaba, lo que podíamos tolerar, lo que nos sacaba de quicio y lo que estábamos dispuestos a aguantar de alguien. Llega y todo esto se acaba, todo se derrumba. Es como una disolución de nuestro mundo donde los fragmentos de nuestro ser se hacen mil preguntas y no hay respuesta que valga, fragmentos que se dispersan en la nada y su grandeza inconmensurable, fragmentos que gritan por el pasado donde la vida nos sonreía y podíamos mirar al futuro con esperanzas, con la fuerza que nos daba nuestra soledad, fragmentos que lloran porque hay algo que murió en nosotros y que nunca más regresará.
Cambian todas nuestras significaciones, todo nuestro mundo se quiere resquebrajar porque está tan tensionado entre nuestro amor y el amor de nuestra vida que llega y se va y nosotros queriéndonos ir tras de él, donde vaya, así se vaya con alguien más...

Primero, empecemos por analizar esa persona que existe en el mundo más que ninguna otra: el objeto de amor. Decimos más que ninguna otra, insustituible. Vayamos analizando el fenómeno para ir descubriendo lo que estamos esbozando solamente. Hemos concebido una hipótesis que nos viene desde los tiempos del padre del Psicoanálisis: Freud cree que esta persona es insustituible porque no es nada más que un recuerdo de alguien que fue realmente insustituible y perdido para siempre, pérdida eterna
[2]. En el sujeto, en lo inconsciente del sujeto, – porque para el psicoanálisis el sujeto es un sujeto del inconsciente, a diferencia de algunas concepciones filosóficas y psicológicas, sobre todo a partir de Descartes – en la historia del sujeto encontramos que desde los primeros años de vida hay un Otro que posibilita la supervivencia, un Otro que permite al sujeto, que se encuentra en la impotencia más profunda y desoladora, poder vivir. O ¿acaso hemos encontrado un bebé que diga: “tengo hambre”, y vaya a la cocina y se prepare una casuela de mariscos? ¿O hemos visto algún nene decir: “tengo frío”, e inmediatamente proceda a abrir su closet y sacar un abrigo para las mañanas de invierno? Desde el inicio de la vida el sujeto se ve avocado al Otro, un Otro absoluto que tiene el poder de decidir si vivimos o no, que puede hacer lo que desee con nosotros: enviarnos al abismo del infierno envueltos en la destrucción de un Goce[3] absoluto aniquilante, esto quiere decir: dejarnos morir simplemente, o puede garantizarnos la vida a través de sus cuidados y las muestras de su amor. Es de esta forma como ese Otro va inscribiendo significantes como la mirada, la voz, las palabras en nuestro cuerpo y nuestro inconsciente como un poeta escribe las letras en la pálida hoja de papel.
Este Otro –que suele ser casi siempre la madre de cada uno –deja en lo inconsciente una huella que no podremos borrar nunca, significante eternamente saturado de su propia soledad y de su propia oscuridad, huella indeleble que iremos buscando errantes entre desilusiones y sombras, huella que nunca podremos reencontrar por el simple y sencillo hecho de que nunca nos ha pertenecido. Entonces tenemos que, dentro de las series psíquicas que presenta un sujeto en lo inconsciente, está inscripto un rastro que, según Freud, se irá buscando a lo largo de la vida
[4] en cuanto a los objetos de amor se refiere.
No negaremos que dentro de la elección de objeto se presentan dos características fundamentales: una, en tanto que se escoge por las características exteriores, podríamos decir un influjo consciente: “que niña tan chusca” diremos nosotros y ellas dirán “qué tipo tan divino” y suspiros, así es como se da un gusto de forma consciente, si así podríamos formularlo. Según la experiencia de nuestra clínica podemos dilucidar que esta vertiente es la más débil. Un paciente que “encontró” un nuevo amor me decía: “no sé lo que tiene, pero me empezó a gustar. Supongo que es bonita, qué sé yo...”. Este es un claro ejemplo que nos permitirá dilucidar la segunda característica y que consiste en que, en la elección de objeto, podemos decir que la mayor influencia es ejercida por lo inconsciente, por esa huella o serie de huellas que intentamos repetir en la persona amada. El ejemplo anterior es una evidencia que resplandece enceguecida dentro de su propia luz. Esas huellas son las que perseguimos en la reactualización de nuestro deseo que se desplaza en los tintineos inmensos de la rutilante existencia. Son pedazos de ese Otro perdido ya para siempre, es la voz que retumba en lo inconsciente como las campanas y sus ecos divinos, es la mirada que nos atraviesa y nos interna en las selvas de lo insalvable, es esa forma de caminar que nos hipnotiza y nos subsume en los abismos más profundos y tan siquiera sin nosotros darnos cuenta de nada, entre tantas otras cosas que ni siquiera sabría decir. Lo cierto es que es una experiencia bastante subjetiva ¿no? Nos aterra un punto en que no nos hemos dado cuenta de que estamos perdidos en esa persona que se empieza a adueñar de nuestro universo rápidamente. Es que con inconsciencia hemos bajado los brazos perpetuamente vigilantes de nuestras dudas y nuestro ser. Aquí, el “no sé lo qué tiene” de mi paciente es donde toma su máxima dimensión.

En este orden, hay un encuentro con algo inesperado que representa un doble vértice, el del encuentro mismo y el de la tragedia que se impone sin pausa, tragedia porque todo tiene su final, lo que los filósofos denominan la Tyché. En este encuentro particular, propio de cada uno, donde cada sujeto se encuentra con un desconocido y lo ubica inconscientemente en esa serie de huellas dejada por el Otro de los albores, por el Otro de los inicios, por el Otro de lo arcano. Lo ubica ahí, donde hay una confluencia de rasgos que se van insertando desde el Otro inicial al otro actual, que no se insertan, solamente se recuerdan y se repiten incesantemente
[5].
Denunciamos que hay ingenuidad cuando pensamos o sentimos que la persona que llegó a nuestra vida es irremplazable y que no amaremos a nadie más que a ella, esta persona, que si nos regimos a la más estricta experiencia, no es más que una persona simplemente aparecida, con su vida o con su historia. No es que nadie estuviera destinado o destinada para nosotros por una mano invisible y superior. Es un aparecido, una aparecida que precisamente cobra su estatuto más vigente en el momento del encuentro: aparece en nuestra vida sin más y así mismo se va...
A esto es a lo que llamamos enamoramiento. No nos enamoramos de alguien por sus cualidades actuales, no caemos bajo la trampa del amor porque alguien sea muy bondadosa con nosotros, no nos rendimos a los brazos del amor porque nuestro amante sea el mejor del mundo. Nos doblegamos por un recuerdo que ha tomado una forma, en el Ahora, en el presente del sujeto, muy parecida a la de nuestro Primer Amor hablando en el más estricto sentido psicoanalítico del término.
Aquí haré un viraje radical y espero que no se pierdan, esto solamente porque necesito decir algo sin conectarlo y que su desarrollo me llevaría una intervención más larga. Esta sensación del enamoramiento es dicha de otra forma que se remite a lo comúnmente dicho de la palabra idealización. La idealización es la hechura que hace el sujeto del Otro con el cual se identifica radicalmente, o sea se intenta hacer el Otro. Por eso vemos parejas que hablan igualito, entre también muchas otras cosas.

A este paso le habremos de añadir el del adiós solamente esbozado porque nuestro fin para esta jornada radica en el inicio y el adiós, mas no en el intermedio: esto por la sucesión de fenómenos tan diversos que hemos encontrado en nuestra experiencia.
Del adiós diremos adiós...


EL FALO IMAGINARIO

Hay un fenómeno muy interesante en la dialéctica de la vida amorosa: el sujeto se coloca en la posición de darle todo al otro, esto incluye su tiempo en forma excesiva, sus espacios de soledad, sus espacios para estar consigo mismo, dejar las amistades, cambiar las cosas que le gustan como, por ejemplo, no volver al amado grupo de teatro de toda la vida, y mil cosas que no vamos a enumerar ahora, pero que cada uno irá descubriendo en su propia experiencia, sea esta psicoanalítica o no. Es así, le damos todo al otro sin miramientos, sin pensar en nada, sin ninguna reflexión y sin ningún remordimiento.

En la eterna pregunta de qué soy para el Otro, de cómo me quiere el Otro, de qué me quiere el Otro, de qué significo para el Otro, ese Otro que ha devenido en la dialéctica del amor en algo de capital importancia, algo sin lo cual no podemos vivir. En la pregunta fundamental – dirá Lacan – del “qué quieres” se debate el sujeto en eternos remolinos de inquietante incerteza. Es ahí cuando a partir de una demanda, el sujeto se da como un todo
[6], da su todo: todo su tiempo, todas sus amistades, todos sus espacios, deja de salir, deja de hacer las cosas que más le gustan, deja todo y ese todo se lo da al otro, a su objeto de amor. Si nos remitimos exactamente a la pregunta, diremos que esa pregunta fundamental es supremamente difícil de contestar, es imposible contestarla. Intentamos contestarla de todos modos, algunos desesperados, otros supuestamente tranquilos y los intermedios, pero todos intentamos contestarla y lo hacemos de forma fallida; pregunta que acaba por despedazarnos pues para esta pregunta que viene desde lo recóndito de nuestra existencia y con la relación que tenemos con el Otro no hay respuestas. El Otro me quiere algo, nosotros nos preguntamos “qué me quieres”, “qué quieres de mí”, “qué significo para ti”, pero el Otro sólo responde con su silencio, silencio de vacío, silencio de muerte, silencio de no existencia, silencio de decadencia. Pensemos que la forma de responder de la mayoría, o ¿quién no ha tenido el amigo que deja de salir porque solo anda con la novia? la mayor parte de la gente responde de forma imaginaria, esto quiere decir que es darlo todo, darle todo a ese él o a esa ella. Lacan se remite a eso y utiliza la expresión falo, falo imaginario para designar este movimiento que se da en el amor y que no es más que la rememoración de aquel ayer donde el Otro fundamental no nos daba la respuesta de su deseo, no nos respondía a esa fatídica y fundante pregunta: ¿Qué quieres de mí? Y nosotros solamente le respondíamos haciéndonos y entregándonos como falo, entregándonos a ese Otro como un todo. En 1957, Lacan dirá que esta condición es propia de las vías perversas del amor, pero un año más tarde, en el seminario de las Formaciones del Inconsciente, dirá que la condición de dar el falo imaginario es la condición propia del Amor y lo resumirá en una frase que por su fecundidad, por su consistencia, por su concepción, por todo lo que introduce, por toda la subversión que causa, es una de las frases más poderosas que he escuchado en mi vida: “Amar es dar lo que no se tiene”[7].

Si al Otro que es tan perfecto, que lo imaginamos tan completo le surge esa forma de responder, que es respondernos con ese silencio perpetuo es porque algo le falta, porque no tiene todas las respuestas, porque no está completo. Este paso es fundamental para entender la concepción del amor pues el Otro ama y desea porque está incompleto, porque algo le falta. A ese Otro que descubrimos en su imperfección le damos todo y esto nace a partir de esa falta que parte del Otro y lo hacemos intentando llenar ese vacío que existe y que se deja observar cuando el sujeto pregunta al Otro, cuando preguntamos al Otro “¿Qué quieres de mí?”. Es en ese momento cuando dejamos nuestro todo (nuestro falo imaginario) y lo entregamos, intentamos tapar una falta, que está en ese Otro, con algo que se denomina objeto a: un objeto parcial, según la concepción psicoanalítica
[8]. Tenemos entonces que intentamos tapar esa falta constitutiva en el Otro con un objeto que se denomina falo imaginario y que también se puede denominar, en esta etapa de la enseñanza de Lacan, objeto a, objeto parcial. Podemos expresar esto a través de una fórmula que escribe Lacan así:


$ ♦ a
[9]


Vamos conceptualizando otro cambio también. En este matema hay en primer lugar un sujeto con una falta constitutiva, que es de cada uno y que es representada por $; en segundo lugar tenemos que hay un encuentro que se representa con el rombo (♦) y, por último, un objeto a (a) que tapa la falta misma que hay en el sujeto. Podemos desprender dos consecuencias de esto, primero: en esa pequeña a podemos ubicar el todo que le damos al Otro y que en psicoanálisis se llama el falo imaginario. Para decirlo en palabras del mismo Lacan con respecto al amor: “o sea dar lo que no tiene, o sea dar para el hombre, aquello que él no tiene, a un otro que no tiene, es decir que no tiene el falo.”
[10] Vemos claramente que nadie tiene el falo, que este no es una pertenencia del hombre o de la mujer, que solamente es una ilusión. El falo no está del lado ni del hombre ni de la mujer, está circulando entre los dos, en la relación de desencuentro que tengan entre sí. Segundo: empezamos a esbozar, aunque sólo de pasada, que el objeto de amor se destruye y se implanta el sujeto de amor. Si podemos formularlo así: diremos que en este momento el amor ya no es entre sujeto y objeto.
Retomemos: este matema $ ♦ a es denominado el matema del fantasma y lo traemos aquí porque del amor está dicho del lado del fantasma. El fantasma es un sueño en la realidad, es un suspenso sobre lo Real, es la condición que se da para que exista lo imaginario. Es como cuando apenas conocemos a una persona y quedamos flechados y le vamos poniendo todo un conjunto de características que puede como no puede tener, le ponemos características imaginarias, imaginadas por nosotros mismos. Ahí está presente la categoría de lo imaginario y esta es sumamente importante porque el fantasma y su matema se encuentran en el lado de lo imaginario y si seguimos el desarrollo que estamos haciendo de manera rigurosa diremos que el amor se da en el campo de lo imaginario, que el amor es una ilusión de completud, como Freud lo decía, el amor sería un sueño que intentamos soñar con los ojos abiertos. Es un movimiento imaginario que tiende hacia la completud con el ser amado, de un lado un sujeto que está incompleto y del otro un sujeto que se hace objeto parcial y con esa objetivación intenta tapar la hiancia que habita en el primero. De esto recuerdo una canción de Arjona que dice como dándonos la razón: “Me enseñaste que la suma de uno y uno siempre es uno, así se aprende a compartir.”
[11]

Es en eso que somos enfermos de amor, porque éste nos puede estar llevando al mismísimo infierno y puede estarnos matando y nosotros sufriendo las muertes más indecibles y seguimos ahí sin poder despegarnos. Sufriendo, pero felices. Qué paradójico ¿no? Me atrevo a decir que estamos hechos de una paradoja originaria, que a veces no somos ni chicha ni limoná, que ni lo uno ni lo otro, ni un poquito de ambas. Nos enfermamos de amor porque gozamos, esta es la definición lacaniana de goce, donde el sujeto sufre lo indecible pero también siente mucho placer con aquel sufrimiento, experimenta dentro de sí un sentimiento tan infinito que lo desborda y la única forma de sentir esto tan electrizante es a través del sufrimiento y eso nos encanta aunque conscientemente digamos “qué estúpido soy”, “que tonta” y nos hacen las cosas en la cara. Somos enfermos de amor porque amamos desde nuestro fantasma, porque buscamos en el otro los rastros antiguos de algo que ya no está, algo que perdimos como se pierden las más mitológicas guerras, amamos desde lo imaginario rogándole a ella que no nos termine, humillándonos por él para que este esté con nosotras así tenga otra. Amamos desde lo imaginario y así nos enfermamos de amor, pensamos que podemos completarnos, pensamos que podemos sellar para siempre ese vacío que está en el centro mismo de nuestra historia y del que lo inconsciente dará señales toda la vida. Creemos de la manera más ilusa que podremos ser felices por fin con el otro porque ha llegado a nuestra vida y ya no nos faltará nada.
En el amor –que es un completo fraude, fracaso del inconsciente
[12] –, entonces en el amor, cuando el otro está en frente nuestro, creemos que amamos al otro ¿no? Para aludir y pensar las cosas de otra manera quiero traer aquí al conocidísimo Narciso, al mito de Narciso. Narciso, quien ama solamente a su propio rostro, ama a su propia imagen, ama desde lo imaginario: como amamos todos. En este mito podemos notar que la palabra imagen se puede pensar como lo imaginario. Narciso enferma de amor porque la imagen a la que él le hablaba y le decía miles de poemas y por la cual suspiraba no le hacía caso, esta imagen desaparece un día y Narciso enferma de amor hasta el punto en que cae al estanque donde se miraba, más bien donde miraba el amor de su vida, y se termina ahogando[13]. Triste mito que no hace más que decir las verdades de nuestra alma, verdades que intentamos tapar a toda costa, verdades que no dejaremos emerger por nada del mundo. Creemos amar al otro cuando amamos y lo que pasa es que nos amamos a nosotros mismos. En esto mismo situamos el amor como un “fenómeno puramente imaginario”[14] donde se trata de amar y ser amado, amar igual a desear ser amado[15]. En este punto encontramos dos presunciones del amor: una como ilusión y otra como reciprocidad del amor, esta vertiente segunda la tomará Lacan en su seminario Aun:

“El amor ciertamente, hace señas, y es siempre recíproco...
... Era para que me lo devolvieran: –Y entonces, entonces, el amor, ¿el amor es siempre recíproco? –¡Pues claro, claro que sí! Por eso hasta inventaron el inconsciente...”
[16]


Ustedes dirán: “qué intervención tan desesperanzadora”, “este sujeto vino a plantear que el amor es malo”. No creo que haya por qué preocuparse porque creo que el amor es una salida para el sujeto, para todos sus infiernos, para todas sus muertes, para todos los sueños, sueños que se inventa para poder seguir viviendo la vida.
Personalmente creo que el amor tiene una solución pero el costo es muy alto para que lo acepten los cobardes, recuerdo una canción de Silvio Rodríguez que dice que el amor no es para los cobardes precisamente. Y mi solución apunta hacia aquel sendero...
A esa aparecida, a ese aparecido le damos nuestro mundo, nuestro universo entero, nuestra vida. Recuerdo una paciente que me decía en medio de su profundo dolor: “le di todo y se fue...” y porque se le da todo al otro es que se va, al menos en el caso que comentamos, sí; creo que si lo ven es sencillo. Nos remitimos a nuestra experiencia clínica porque brinda, como en este caso, la correcta dimensión de las cosas, la verdadera dimensión de la vida. Damos todo pensando que si así procedemos el amor será eterno, del lado del sujeto y del lado del objeto –objeto que será reformulado –, que si damos todo de nosotros ese otro nunca se irá. Enfermamos de amor porque ponemos en un otro que apenas apareció, sean meses o días, todas nuestras esperanzas, todo nuestro porvenir, todas nuestras creaciones, todas nuestras palabras, todas nuestras salidas. Nos enfermamos porque hacemos de ese otro (con minúscula) un Otro (con mayúscula), porque nos regresamos al inicio, retrocedemos. En esa entrega, en ese retroceso también, ponemos en prenda nuestra vida como testimonio de nuestro amor porque si el Otro se va no tenemos nada, quedamos vacíos, porque el vacío es inimaginable, porque la vida fue inafrontable sin ese Otro primordial, y nos vemos destinados al desamparo inicial del que quisimos olvidarnos y del que fuimos presa cuando éramos infantes. Eso fuimos: el desamparo y la soledad absolutas cuando nos separamos de la madre y el padre y nos empezamos a hacer hombres y mujeres en ese lento y doloroso proceso del crecer.


EL MATEMA DEL AMOR


Dirá Lacan en 1972 hablando precisamente del amor, le gustaba mucho hablar del amor: “... el amor pide amor. Lo pide sin cesar. Lo pide... aun. Aun es el nombre propio de esa falla de donde en el Otro parte la demanda de amor”
[17]. El seminario de aquel año se llamaba Aun y ese aun nos da un indicio de lo que podemos hacer en el amor de una manera no imaginaria. Lo formularemos así: en la clínica psicoanalítica existe algo que se llama fin de análisis y es cuando analista y paciente llegan a un punto donde todo se acaba, digo “se acaba” entre comillas porque esto depende de cada paciente y de cada analista y de la dinámica que se instaura entre los dos que es lo que se llama inconsciente y los mecanismos que lo rigen. En este fin de análisis se trata de que el analizante, es así como le decimos al paciente, pueda asumirse en su soledad, en su soledad más profunda, en su muerte más perfecta, en su destino plenamente finito, en su existencia para la muerte, en su falta más ineluctable: lo que denominamos la falta-en-ser. Se trata de que el sujeto que podemos representar con una S (mayúscula) se asuma como sujeto para la muerte, como sujeto en falta, que representaremos con el símbolo $. Cuando alguien puede vivir ese momento pleno y hermoso de un fin de análisis, la soledad ya no será una pesada carga que nos atormente sin límite alguno, ya no le tendremos miedo a la muerte porque no tendremos concepciones ilusorias que nos dicten una vida más allá de lo que hoy tenemos, no volveremos a hacer las mismas estupideces del pasado, entre muchas otras cosas. El que pueda encontrarse consigo mismo en un fin de análisis no será presa de los infiernos que nosotros mismos nos creamos y donde nosotros mismos nos quedamos a vivir, como dijera Alejandro Sanz. El sujeto que asista al fin de su análisis podrá amar desde la soledad y desde lo simbólico: sin ruegos, sin: “no me dejes”, sin: “si te vas, me muero”, sin cortarse las venas, sin sentir que todo vale nada si esa persona no está, sin renuncias de ningún tipo. Desde ahí podremos amar desde nuestros abismos, desde nuestra falta-en-ser que no será necesaria de tapar. Las separaciones duelen, no digo que no, pero desde lo simbólico –que es a donde llegamos al fin de nuestro análisis –se asumen diferente, desde esa hermosa despedida las cosas toman otra dimensión donde el mundo no se acaba, donde podemos seguir viviendo sabiendo que vamos a morir indefectiblemente, donde sabemos que todo tiene su final pero sin angustiarnos hasta la muerte por eso, donde podremos llorar tranquilamente porque algún día todo se va acabar pero donde no vamos a llorarle a nadie porque eso muy diferente...
Retomemos las cosas: Lacan dice en su texto Aun que la demanda de amor parte de la grieta del Otro, que el amor, si así podríamos formularlo, parte de un abismo, de una soledad, de una falta, esa falta que pretendemos que el sujeto asuma en el fin de su análisis. Si conjugamos la soledad, el fin de análisis que mencionábamos anteriormente, el poder asumir la falta fundamental y originaria y la condición de que la demanda de amor sale de una falta que está en el Otro, sólo si hacemos la junción de esas dos cosas tendremos otro matema que escribiremos así:

$ ♦ $

este que no es otro que el matema del amor
[18] y donde se cumplen dos condiciones importantísimas: primera, que el sujeto ya no se encuentra con un objeto, como en el matema del fantasma, con el fin de tapar su falta, es ahí donde el objeto de amor se desvanece para que aparezca el sujeto de amor. Segundo, el amor es un encuentro de dos faltas, el amor es el encuentro de una falta para otra falta[19], si dos faltas se encuentran ninguna tapará a la otra, no hay manera de que dos faltas se tapen entre sí, lo que hay en el amor es un encuentro de dos sujetos con sus faltas constitutivas, lo que hay en el amor es un desencuentro perpetuo y fundante, una pérdida infinita. Lacan decía: “no hay relación sexual”[20], yo digo que no hay relación más hermosa que la que lo invita a uno a reencontrarse con uno mismo, a ver la muerte propia junto al ser amado para no darnos por vencidos entregándonos jóvenes a sus brazos fríos, yo digo que la relación hermosa es la que parte de la muerte, de la falta, del abismo, de la grieta de cada uno para enseñarnos que somos perdibles el uno al otro a cada instante de la existencia y que si eso pasa la vida sigue como antes de conocernos.

Creo que es así como podemos amar, como podemos aceptar que el otro ya no pueda estar en algún momento. Creo que así es como podremos amar sin el fantasma, creo que así dejaremos de buscar, en alguien con el que nos topamos en determinado momento de nuestra vida, las huellas del Otro que se perdió para siempre. Creo que así podremos amar sin ruegos, sin llantos, sin súplicas, sin derramamientos de sangre, sin dejar lo que siempre amamos, sin dejar nuestros antiguos amores, sin dejar nuestra historia, sin usar el celular como medio de control, sin encelar locamente, sin un sin fin de cosas. Creo que sólo así podremos dejar de estar enfermos de amor...


Pasto, Marzo 7 de 2007


Jesús Esteban Ruiz Moreno

[1] ... O simbolizar...[2] Esto lo podremos percibir en toda la literatura psicoanalítica del mismo Freud.[3] El concepto de goce elaborado por Jacques Lacan a lo largo de su obra nos permite diferenciar diferentes tipos de goces entre los cuales se encuentra el Goce Otro, un tipo de goce que se remite al goce del cual no queremos saber absolutamente nada pues implicaría la aniquilación total del sujeto. Este Goce es velado por los goces que se inventa el sujeto “normal” para escapar a ese Goce Absoluto que presupone la desintegración y la desaparición de la existencia y del que tiene las primeras experiencias en esta etapa de la vida.[4] FREUD, Sigmund. Sobre la dinámica de la transferencia, en Trabajos sobre la técnica psicoanalítica. Obras Completas, tomo XII. Buenos Aires. Amorrortu editores. 1995. p. 98[5] Freud, Sigmund. Recordar, repetir y reelaborar, en Trabajos sobre la técnica psicoanalítica. Obras Completas, tomo XII. Buenos Aires. Amorrortu editores. 1995.[6] LACAN, Jacques. El Seminario, Libro IV, La Relación de Objeto. Buenos Aires. Ediciones Paidós. 1994. p. 172[7] LACAN, Jacques. El Seminario, Libro V, Las Formaciones del Inconsciente. Buenos Aires. Ediciones Paidós. 1990[8] Entre ellos también se cuentan: las heces, el pecho, la mirada, el fonema, la nada y el Falo Imaginario.[9] LACAN, Jacques. El Seminario, Libro X, La Angustia. Buenos Aires. Ediciones Paidós. 1991[10] Ibid.[11] ARJONA, Ricardo. Si el Norte fuera el Sur, Me Enseñaste.[12] L´insu que sait de l´une bevue s´aile a mourre. Seminario XXIV: una de las posibles traducciones: El Fracaso del inconsciente es el amor.[13] OSBORNE, Mary Pope. Mitos Griegos, El rostro en el estanque. Bogotá. Grupo Editorial Norma. 1996[14]DYLAN, Evans. Diccionario Introductorio de Psicoanálisis Lacaniano. Buenos Aires. Paidós. 1997. p. 37[15] LACAN, Jacques. El Seminario, Libro XI, Los Cuatro Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis. Buenos Aires. Ediciones Paidós. 1995.[16] LACAN, Jacques. El Seminario, Libro XX, Aun. Buenos Aires. Ediciones Paidós. 1981. p. 12[17] Ibid. p. 12[18] SOLER, Colette. ¿A qué se le llama Perversión? Medellín. Asociación Foros del Campo Lacaniano de Medellín. 2006. p. 20 - 21[19] Esta versión del amor, esta conceptualización la escuché por primera vez de un colega psicoanalista de Pasto un año antes de asistir al seminario de Colette Soler, psicoanalista francesa, que, como todos sabemos, estuvo presente en los seminarios de J. Lacan. En el seminario dictado en la ciudad de Medellín – Colombia fue donde presentó esta formulación del amor en tanto matema basada en las enseñanzas de Lacan en el Seminario XX: Aun. Por tal motivo doy todo el crédito a mi amigo y colega John Jairo Ortiz.[20] Op. Cit. LACAN. Libro XX, Aun. p. 17

------------------------------------------------------

COLEGIO FILIPENSE
"NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA" 

COMUNIDAD DE INDAGACIÓN FILOSÓFICA “QUETZALCOALTH”
GRADO ONCE
¿SEXUALIDAD SIN ALTERIDAD?


INTRODUCCIÓN:

La sexualidad es una característica esencial, constitutiva de la persona. Es lo que hace de ella un hombre o una mujer. Es la modalidad substancial del ser de la persona, no solamente un simple atributo o una capacidad funcional de la misma. En cuanto "unidad de alma y cuerpo"[1], la persona está marcada por la sexualidad en todo su ser y, durante toda su existencia, la sexualidad afecta integral y dinámicamente a la persona: de la estructura de sus células, a través de su configuración orgánica, hasta su vida psíquica y espiritual; además condiciona el carácter evolutivo del ser humano, su camino hacia la madurez y su inserción social.

En este orden de ideas observamos que la sexualidad tiene, dentro de la estructura ontológica de la persona, una función delicada en todos los órdenes de la "Ratio" y de la "Praxis": velar por el crecimiento emocional de cada quien, es decir, un crecimiento logrado gracias al cultivo de la inteligencia intrapersonal, interpersonal, sociogrupal y transpersonal.

Muchos especialistas en el campo de las humanidades sostienen que sería delicado reducir el tema de la "Sexualidad Humana" al ámbito de la relación sexual, cuestión que, para el pensador caracterizado por la agudeza de su visión hermenéutica y crítica, manifiesta un cierto grado de incertidumbre frente a lo evidente y a la vez absurdo. En definitiva la sexualidad, en su sentido más pluridimensional posible, está destinada al fomento adecuado de una "relación Sexual", si es que entendemos de igual manera el significado.

En la búsqueda de criterios éticos para el comportamiento sexual, respecto a un modelo tradicional androcéntrico y machista basado en la naturaleza y en la finalidad del acto conyugal, se prefiere actualmente un modelo centrado en la persona. De la visión personalista de la sexualidad y de sus significados se derivan hoy algunos criterios éticos. Éstos son los fundamentales:

­ De la dimensión personal de la sexualidad, como valor que estructura a la persona, se deriva la responsabilidad del individuo ante sí mismo de secundar y promover el camino de maduración mediante la integración del elemento sexual dentro de la totalidad personal. El que se abandona a los impulsos de una sexualidad instintiva bloquea el camino de crecimiento y de maduración de la persona, fijándola en unos niveles de inmadurez (marcisismo, egocentrismo).
­ De la dimensión interpersonal surge la instancia ética de tomar en serio al otro como persona, sin reducirlo a objeto de consumo y de intercambio de conductas sexuales.
­ De la dimensión procreativa nace la responsabilidad para decidir si y cuándo hay que procrear (procreación responsable) y para ponerse frente al fruto de la procreación como frente a una persona.
­ De la idea dinámica de una sexualidad que acompaña y determina el devenir y el hacerse de una persona, se deriva finalmente la importancia de una pedagogía sexual que ayude a descubrir y a vivir el sentido del amor y de la sexualidad, que es decisivo para el sentido de la vida de la persona en la tierra y para su destino futuro.

Sin embargo este ideal de la sexualidad humana está atravesando periodos muy "críticos" en el sentido kantiano o franckfouriano del término. Muchos fenómenos están sucediendo que nos obliga a repensar el papel ético y humano de la misma en contraposición con lo que tradicionalmente ha tenido acogida por parte de una gran cantidad de personas, sea del estrato que sea, y que, evidentemente, ha sido la causa de toda una serie de marginaciones y discriminaciones inconsecuentes en el fondo y hegemónicas en la forma. Claro está que no hay que descartar la posibilidad de otros fenómenos que se encuentran al otro lado del péndulo y que, en su afán de expresar su desencanto con lo tradicional y frío de la cultura, en aras de proclamar el imperio de las emociones, han provocado heridas que han lacerado la membrana misma de la sexualidad como aquello que posibilita realización integral.

Hablar de todos ellos sería de momento algo difícil y extralimitante. Aún así es bueno aprovechar estos momentos y dedicarle un tiempo necesario al algo que, relacionado íntimamente con el tema de la sexualidad, es preocupante, no solamente porque está en juego muchos aspectos substanciales de la misma, sino porque todavía sigue siendo algo que personalmente nos sigue afectando a nosotras como mujeres. ¿Qué sucedería si en la sexualidad se viola el principio de la alteridad?, especialmente cuando el otro de quien se habla es la mujer.

De tal manera que el propósito de esta ponencia es precisamente ese: discutir que sentido tiene hablar de sexualidad si se sigue violando el principio de la alteridad vista con rostro de lo femenino. Es triste que el lenguaje de lo sexual y la sexualidad, como dimensión de lo humano, todavía siga montado parasitariamente sobre un andamiaje androcéntico y machista.

Para abordarlo, en primer lugar, se hablará de la mujer y la sexualidad desde el imperio del lenguaje machista imperante, posteriormente se discutirá que ninguna relación, sexual en esencia, sin reduccionismos ni prejuicios, es relación humana, y por lo tanto verdadera relación sexual, sin el principio de la alteridad, siendo el feminismo una postura respetuosa del mismo y exploradora de un mundo verdaderamente humano. Al finalizar se dará a conocer algunas breves conclusiones.

De todas maneras no hay que perder de vista lo siguiente "El concepto de justicia distributiva, igualdad y libertad, depende fundamentalmente del tipo de reconocimiento que se haga de aquello que es objeto de tales principios y hacia el cual van dirigidos: el otro o, en este caso, la otra. Habrá que averiguar si la mujer sigue todavía en su papel de algo o de alguien".

MUJER COMO ALGO Y NO COMO ALGUIEN

Debido a la histórica opresión, explotación, discriminación y marginalización de las mujeres en el mundo y en una sociedad que da poder y privilegio al género masculino, las mujeres se encuentran subordinadas, marginadas y limitadas en sus quehaceres individuales y sociales.

La mujer nunca ha tenido un papel protagónico en su existencia, ha sido manipulada y considerada como algo y no como alguien. Si nos ponemos a recopilar la postura filosófica frente a la mujer, nos damos cuenta que la mayoría de filósofos asumen posturas machistas, especialmente cuando se la toma como un objeto que solo sirve para satisfacer las necesidades del género masculino.

En la Grecia de Platón y Aristóteles ser mujer no era, desde luego, algo deseable. Las mujeres tenían prácticamente el mismo estatus social que los esclavos, lo que suponía que no podían participar en la política ni tener derechos cívicos de ninguna clase, sin embargo la mujer era necesaria, pero para las funciones reproductoras. El mismo Aristóteles lo demuestra al decir que la mujer es un ser reproductivo y el varón su poseedor y administrador.

Platón por su parte dice que: “¡El más alto triunfo de la mujer antigua, fue haber seducido a los sabios!”, recalcando así la función sexual que debía cumplir la mujer en la época griega.

Después de algunos años en la Edad Media, el filosofo Santo Tomás defendió la idea que la mujer no debería haber sido hecha en la primera producción de las cosas, pues el filósofo de quien se fundamenta, Aristóteles, dice que:

“...la hembra es un varón espurio, pero nada espurio o defectuoso, debería haberse hecho en la primera producción de las cosas. Además, la sujeción y la limitación fueron un resultado del pecado, pues, tras haber pecado, Dios le dijo a la mujer que estaría sometida al dominio de su marido (Génesis, 3,16)... Pero la mujer es por naturaleza menos fuerte y digna que el hombre... Por consiguiente, la mujer no debería haber sido hecha en la primera producción de las cosas antes del pecado. Además, deberían evitarse las ocasiones de pecado. Pero Dios previó que la mujer sería una ocasión de pecado para el hombre. Por consiguiente, no debería haber hecho a la mujer. Por el contrario, está escrito (Génesis, 2, 18): "No es bueno que el hombre esté solo. Voy a hacerle una ayuda adecuada", es necesaria la existencia de la mujer como una ayuda para el hombre. No, desde luego, ayudante en otras tareas, como dicen algunos, puesto que el hombre puede ser ayudado de una manera más eficaz por otro hombre en otras tareas, sino como una ayuda en la tarea de la generación... Entre los animales perfectos, el poder de generación activo pertenece al sexo masculino, y el poder pasivo a la hembra... Pero el hombre está además orientado hacia una vida más noble, que es la actividad intelectual”[2].

Schopenhauer, otro filósofo más quien denigra del papel de la mujer en el mundo. Dice:

“Cuanto más noble y perfecto es un ser, más tardo y lento es en llegar a la madurez. Un hombre difícilmente llega a la madurez de su potencia razonadora y sus facultades mentales antes de los veintiocho años, mientras que una mujer lo hace a los dieciocho. E incluso entonces, en el caso de la mujer, sólo es cierta clase de razón, de dimensiones muy menguadas. Por este motivo las mujeres siguen siendo infantiles durante toda su vida; sólo ven lo que está muy cerca de ellas, se aferran al momento presente, toman la apariencia por realidad y prefieren las trivialidades a los asuntos de máxima importancia".

Más adelante también argumenta que:

"Sólo el aspecto de la mujer revela que no está destinada ni a los grandes trabajos de la inteligencia ni a los grandes trabajos materiales. Paga su deuda a la vida, no con la acción, sino con el sufrimiento, los dolores del parto, los inquietos cuidados de la infancia; tiene que obedecer al hombre, ser una compañera paciente que le serene. No está hecha para los grandes esfuerzos ni para las penas o los placeres excesivos. Su vida puede transcurrir más silenciosa, más insignificante y más dulce que la del hombre, sin ser por naturaleza mejor ni peor que éste. Lo que hace a las mujeres particularmente aptas para cuidarnos y educarnos en la primera infancia es que ellas continúan siendo pueriles, frívolas y cortas de luces. Durante toda su vida siguen siendo niñas grandes, una especie de estado intermedio entre el niño y el hombre, único que representa el genus homo en el sentido estricto del término... Solamente el hombre cuyo intelecto está nublado por sus impulsos sexuales podría calificar de bello sexo a esa raza de baja estatura, hombros estrechos, anchas caderas y piernas cortas, pues toda la belleza del sexo está ligada a ese impulso. En vez de llamarlas bellas, sería más apropiado denominar a las mujeres como el sexo antiestético. No tienen verdadera capacidad o sensibilidad para la música ni la poesía ni las bellas artes, y cuando fingen tenerlas a fin de reforzar sus esfuerzos de agradar, es una mera farsa... Constituyen el sexus sequior, el segundo sexo, inferior en todos los aspectos al primero. Hay que tratar sus debilidades con consideración, pero mostrarles una gran reverencia, es ridículo en extremo y nos rebaja ante sus propios ojos... Que la mujer está destinada por naturaleza a obedecer se evidencia en el hecho de que toda mujer situada en la posición antinatural de completa independencia se une inmediatamente a algún hombre a quien permite que la oriente y dirija. Esto se debe a que necesita un señor y un amo. Si es joven, será un amante; si es vieja, un sacerdote"[3].

La postura de Schopenhauer hacia las mujeres va directamente encaminada a afirmar otra vez que la mujer es un objeto de distracción del ser, en este caso el Hombre, quien la utiliza para satisfacer sus propias necesidades.[4]

En la actualidad, la mujer sigue siendo marginada, explotada y humillada, el hombre se siente legitimado para poder reclamar sus "servicios sexuales" en cualquier momento. La mujer es mercantilizada, es decir, es vista como un objeto de consumo. En esta época en la cual se está desarrollando una fusión entre modernidad y postmodernidad, a la mujer se le atribuye ser algo, sin sentimientos ni valor alguno, algo que simplemente sirve para ser utilizado como medio de una distracción momentánea. La mujer ya no es alguien, sino una muñequita de trapo, una muñeca insignificante que en la actualidad sirve para vender su imagen, apareciendo desnuda en revistas, en libros, en la televisión, con la intención de provocar en el género masculino deseos eróticos o simplemente para promocionar un x producto en una campaña publicitaria.

A continuación se dará la razón de por qué el feminismo ha sido estrechamente relacionado con la alteridad como principio fundamental en una relación sexual.

ALTERIDAD Y FEMINISMO EN UNA RELACIÓN SEXUAL.

Para empezar se va a exponer sobre lo que la alteridad significa en una relación sexual llevada desde el feminismo. Cabría explicar qué es o en qué consiste este principio.

La alteridad es un principio en el que se basa la igualdad humana, en ella se acepta al otro sin necesidad de juzgarlo o tomarlo como un objeto de conocimiento. El feminismo busca establecer esta igualdad entre géneros, ya que ambos, al ser seres humanos, poseen los mismos derechos y deberes.

En sí el feminismo no se refiere al feminismo radical que nació en Estados Unidos en 1963, sino un feminismo diferente, es decir, al propuesto por el Papa Juan Pablo II en 1994, que consiste en que las relaciones humanas, para que sean auténticas, se requiere de la acogida de la otra persona, es decir, donde se respete la dignidad e igualdad tanto de la mujer como del hombre. Este tipo de feminismo se caracteriza por no ser excluyente, sino, por el contrario, es un feminismo incluyente, no se trata de tener entre sus planes a la mujer para lograr competir con el género masculino en ámbitos como el trabajo, lo social o lo político. Por el contrario, busca un bien común donde exista paz y se pueda dar una convivencia sana y tranquila porque, como dice Carlos Cuauhtémoc Sánchez en su libro “MUJERES EN CONQUISTA”:

“...nuestro reto es conquistar el mundo, pero no para competir con los hombres o lograr el poder político o económico sino para declarar la paz verdadera, el perdón entre las personas, la comprensión entre naciones y la victoria de los valores humanos”1.

Y lo anterior porque la naturaleza. al darle a la mujer “habilidades distintas a las de los hombres como espiritualidad, sensibilidad, intuición, resistencia física y emocional”2 quiere que esta mejore al mundo y lo transforme en uno donde sean respetados los derechos humanos.

El verdadero feminismo, no excluye ni aleja a los hombres, sino que es consciente de que somos iguales y por lo tanto:

“...hay una apertura del propio ser a la alteridad, al otro, a la diferencia, a través de la extrañeza que se manifiesta también en la formulación del sistema del pensamiento”3.

Lo que se quiere decir, en otras palabras, es que el feminismo busca no sólo el bienestar de la mujer sino el bienestar común. Eso significa que no sólo compete a las mujeres sino a toda una sociedad que necesita de la existencia de una mayor igualdad entre unos y otros.

Se llega, de esa manera, a la práctica de la alteridad planteada por Levinás o Mujica, para quienes esta palabra significaba “...aceptar al otro tal cual es, sin usarlo como un medio de conocimiento”4. Y llegan a la siguiente conclusión: “nadie busca ser conocido sino respetado como misterio”5. Es decir, respetar al otro no es únicamente convivir con él de una forma apropiada, prudente y tolerante, sino también respetar lo que el otro es, lo que siente, lo que piensa hacer, lo que vive, lo que hace o deja de hacer.

El mismo Papa Juan Pablo II defendió que las mujeres, al llegar a ser madres son capaces de dar la vida por sus hijos, dar signos y muestras claras sobre el respeto, un respeto fundamentado en el amor, un amor desinteresado que entrega muchas cosas y deja muchas otras. Además de ver en ese amor un descubrimiento fascinante que es el del amor por todas las criaturas de la naturaleza convirtiéndose en algo tan puro y desinteresado que “es lo que significa la fuerza que mejora al mundo y a su vez lo transforma”6 al “estar por encima de todo y por no tener odios”7 para luego, poder tener un mundo “reflexivo donde se da la representación psíquica de los objetos”8, donde lo primordial no es ver al otro como medio para llegar a un fin sino un fin en sí mismo (Kant). No un fin al que hay que conocer, porque al hacerlo se estaría violando lo que la alteridad defiende:

“...hay una parte inalcanzable de mi. El otro no es solo él sino es mi posibilidad de mi, mi destinación”9.

Además, desde la perspectiva del feminismo, se ve al otro de la siguiente manera:

“...más que constituirse en mi diferencia, identidad eficiente en relación a la mía, es mi excepción, mi primera excepción10, - es decir -,... se trata de no representar sino de tener responsabilidad hacia los otros, sin lo cual la existencia del yo no tendría sentido; existimos para los otros...”11.

Esto que es lo que una madre hace por sus hijos, entrega todo por ellos y por lo tanto tiene un sentido intuitivo de igualdad de sexos que no sólo incluye a la profesión o a la vida pública. sino en el trato, en donde van incluidos cosas tales como la tolerancia en cuanto a las ideologías, pensamientos, opiniones, etcétera, en donde gracias a la:

“...sensibilidad y la ternura proyectada por las mujeres, son capaces de amar y llegar al corazón del ser humano, son el equilibrio del mundo y generan vida espiritual desde sus extraños, convirtiéndola en la salvación del hombre que es para y por el amor...”12.

Es decir, en una relación sexual, la alteridad se ve violada en el aspecto en el que el hombre no siempre ve a la mujer como una persona con sentimientos sino como un medio de placer y un objeto sexual, formando desde este punto de vista un machismo en el que se puede observar que la mujer es excluida. Al hombre sólo le interesa su bienestar y con él satisfacer deseos y sus sentimientos. La mujer, vive este tipo de experiencia de una manera totalmente diferente, ella en una relación sexual tiene en cuenta al otro, es decir al hombre, aceptándolo, y es más, amándolo por lo que es, sin necesidad de que ella se sienta menos o denigrada por ese tipo de relaciones, dando así lugar a la igualdad de géneros que es lo que busca el feminismo. Por esta razón se observa un diálogo incompleto de la alteridad en una sociedad ya que la mujer da el espacio para que éste se realice, pero al contrario, el hombre en muchas ocasiones no es sincero y de una manera egoísta no permite que este tipo de relaciones se lleven a cabo. El feminismo incluyente puede llevar a la ejecución del principio de la alteridad en una sociedad. Pero, el problema radicaría en que no se recibiría el mismo pensamiento y trato por parte del género masculino en el tipo de sociedad en la que se están desarrollando, ya que desde la antigüedad han sido acostumbrados a comportarse de cierta forma según las costumbres de la familia en donde se ve claramente reflejado una pequeña sociedad patriarcal y por tanto, se ve la clara influencia que tiene la familia en el pensamiento tanto de los hombres como de las mujeres en cuanto a lo que se refiere en una relación sexual.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Debemos ser conscientes de que, hoy en día, todavía, no se sabe hasta cuando, parece eterno, vivimos en un país en guerra y estamos cansadas de la misma como para aguantarnos otra tan absurda que a la hora de la verdad su origen nos ha acompañado durante toda la historia, sea en el mundo occidental como en el oriental. Una guerra ocasionada, eso si es seguro, por la masculinidad hegemónica, dominante, sexista, homofóbica, por lo general racista y, concretamente, patriarcal. Estamos cansadas de vivir dentro de algo tan delicado como lo son las relaciones sexuales, el hecho de que los hombres aprenden a ejercer el poder sobre las mujeres sin escuchar su voz, subordinando los deseos y la voluntad de ellas a los suyos, y concentrarse en el cuerpo femenino como un objeto y una imagen y no como la expresión integral de una persona completa, consciente, con derechos y sentimientos, es un claro signo de la no práctica de la alteridad y, por tanto, la ideología que propone el feminismo.

Es inaudito saber que para mantener una relación sexual integral sea necesario luchar por el poder y manejarlo. Dicho sea de paso que volvemos a nuestro punto inicial. Todo depende del reconocimiento que se tenga del Otro en la vida de cada quien. Si el otro es un algo, es decir, un objeto, es indudable que el tipo de justicia distributiva (dar a cada cual lo que se merece), el tipo de trato que se consideraría justo darle sería algo bestial si acudimos a Foucault.

Llevado a la sexualidad, el Otro - Mujer, sería un simple objeto de valor pragmático, es decir algo que satisface cuando se lo necesita y cuando no, simplemente puede ser guardado y desechado, algo que no tiene ni voz, ni voto, que no opina, simplemente se deja utilizar sin más horizonte y manipular al antojo de quien lo posee. Por mucho que se hablen de valores y sentimientos dentro de una relación sexual, el hombre no dejará a un lado el vicio que la historia se encargó de enterrárselo: “Es necesario que la mujer sea Conquistada". Palabra, a todo punto de vista, etimológico e histórico, cruel y sangrienta. Toda conquista supone posesión, sometimiento, saqueo, esclavitud, expropiación y sufrimiento.

Lo mismo pasa con los conceptos de igualdad y libertad. La mujer no reconocida como alguien y sí como algo nunca se la tratará con igualdad de derechos frente a un hombre. En la relación sexual pasa lo mismo, siendo la mujer un ser inferior, no es posible que exija igualdad de derechos, que su opinión sea tenida en cuenta, que exista una verdadera sexualidad comunicativa entre iguales, una comunicación verdadera en donde las dos partes se sientan realizados y emancipados. La mujer sigue siendo víctima de la actitud cosificadora del hombre y por lo tanto no se le permite ciertas libertades, que si las tiene el hombre, mientras que la mujer tiene que ser condenada a la exclusión, estigmatización y marginación. Ningún objeto es libre ni posee igualdad de oportunidades. Crueldad que no solamente la comete la tradición androcéntrico - machista, sino también la actual cultura postmoderna, en el fondo globalizadora, neoliberal y deshumanizante.

Cuando la otra persona (el otro), en este caso la mujer, sea reconocida como alguien, entonces el principio de la alteridad, como aquello que posibilita la plena expresión de la justicia, la igualdad y la libertad, como aquello que posibilita una verdadera relación sexual, un verdadero cultivo de la sexualidad, podrá vivirse a plenitud, y esto porque nos costa que el feminismo auténtico, no el radical, nunca en la vida ha sido excluyente, todo lo contrario, es incluyente.

Que importante entonces sería que el hombre, en el ámbito de la sexualidad, así como lo propuso Deleuze, sea "Devenir Mujer", mire la alteridad con rostro de lo femenino y considere que su ser sexual estaba en el peligro de la bestialidad. A fin de cuentas Foucault tenía razón al decir: "Dos cosas me admiran: la inteligencia de las bestias y la bestialidad de los hombres"· Es de aclarar: habla de hombres.


BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:

PULEO Alicia H. MUJER, SEXUALIDAD Y MAL EN LA FILOSOFIA CONTEMPORÁNEA. Universidad de Valladolid. 2004.
BÉNÉTRIX, Marcela. El Hombre Ligth. En Monografía. Com. 1997.
ROBILLARD HERMIN, Br. Literatura y Sexualidad. Barcelona 2004. Monografías.com.
CABO DE DONET, Carina. Las Relaciones Ligth. Barcelona 2004. Monografías.com.
LIPOVETSKY, Guilles. La Tercera Mujer: Permanencia y Femenino.
MARINOFF, Lou. Más Platón y Menos Prozac. Ediciones Si Ne Qua Non. Barcelona. 2000.
MIYAREZ, Alicia. Feminismo y Democracia. Encuentro de la Mujer en Pequín año 2004. www.soyempresa.com
MONCRIEFF, Henry. El Saber de Que Aún No Somos Libres. www.serbal.intic.meer.es/apartepeil/lasexualidad.requ.
CUAUHTÉMOC, Carlos; MUJERES EN CONQUISTA. Editorial Diamante; México D.F; Año 2005.
[1] GS: 14.
[2] AQUINO, Tomás. Suma Teologica. pregunta XCII, la producción de la mujer.http://www.esponjiforme.com/sex-tomas.htm
4. SCHOPENHAUER, Arthur. Sobre el Amor, Las Mujeres, La Muerte y otros Temas...http://www.esponjiforme.com/sex-schopenhauer.htm

1 CUAUHTÉMOC, Carlos; “MUJERES EN CONQUISTA”; Editorial Diamante; México D.F; Año 2005; p. 42
2 CUAUHTÉMOC, Carlos; “MUJERES EN CONQUISTA”; Editorial Diamante; México D.F; Año 2005; p. 38
3 En: http://www.institutoarendt.com.ar/salon/Clase1-Mujica-Poderalteridadymuerte.PDF
4 En: http://www.unesco.org.uy/shs/filosofia/levinas.pdf
5 En: http://www.unesco.org.uy/shs/filosofia/levinas.pdf
6 CUAUHTÉMOC, Carlos; “MUJERES EN CONQUISTA”; Editorial Diamante; México D.F; Año 2005; p. 80
7 CUAUHTÉMOC, Carlos; “MUJERES EN CONQUISTA”; Editorial Diamante; México D.F; Año 2005; p. 96
8 CUAUHTÉMOC, Carlos; “MUJERES EN CONQUISTA”; Editorial Diamante; México D.F; Año 2005; p. 82
9 En: http://www.institutoarendt.com.ar/salon/Clase1-Mujica-Poderalteridadymuerte.PDF
10 En: http://www.unesco.org.uy/shs/filosofia/levinas.pdf
11 En: http://www.institutoarendt.com.ar/salon/Clase1-Mujica-Poderalteridadymuerte.PDF
12 CUAUHTÉMOC, Carlos; “MUJERES EN CONQUISTA”; Editorial Diamante; México D.F; Año 2005; p. 64